llaüt | ||
[1249; de l'àr. al-'ûd, íd., pròpiament 'fusta', que sonava com alaüd, d'on laüt, llaüt] | ||
| 1 m CONSTR NAV Llagut. | |
| 2 m MÚS 1 Instrument de cordes pinçades en forma de mitja pera, unit a un mànec. | |
| | 2 pl En la classificació organològica moderna, nom donat als cordòfons composts en els quals la caixa de ressonància, amb cordal o sense, va unida a un mànec de longitud i amplada variables. |
| | 3 f Llaütista. |
| ![]() Del Gran EDiccionari de la Llengua Catalana |
الأحد، 14 نوفمبر 2010
LLaüt
الجمعة، 12 نوفمبر 2010
الأحد، 24 أكتوبر 2010
Alfil, el elefante
¿De dónde viene la palabra ‘alfil’?
3 de febrero de 2010
El árabe proporcionó una gran masa de vocabulario al castellano, la más importante después del latín. Pero su papel no se limitó a aportar su propio léxico patrimonial, sino que también sirvió de vehículo para conceptos y formas lingüísticas procedentes de otras culturas y lenguas con las que entró en contacto.
Este es el caso de alfil, que procede del árabe al ‘el’ y fīl ‘elefante’, tomado a su vez del persa pīl ‘elefante’, porque en el primitivo juego del ajedrez esta pieza era representada por dicho animal. En la imagen se puede ver un alfil del siglo XV con dos puntas en las que aún se pueden reconocer los colmillos. La hendidura del alfil moderno es un vestigio de esta antigua forma.
Como es sabido, el ajedrez se originó en la India. Desde allí se difunde a los países vecinos, incluida Persia, donde lo encontrarán los árabes, que lo llevarán hasta el Magreb y Al-Andalus. Al traer el juego también trajeron consigo las palabras para nombrar a las piezas. Nada más lógico.
[Blog de Lengua Española de Alberto Bustos, ¿De dónde viene la palabra 'alfil'?]
|
![]() |
Alfiles - Piezas en marfil, Italia, fin del siglo XI
|
![]() | ![]() |
![]() |
Alfiles escandinavos
| ![]() |
الأحد، 17 أكتوبر 2010
السبت، 20 مارس 2010
الأربعاء، 10 مارس 2010
Lugares en la ciudad
(unas las hemos visto y otras no)
En este ejercicio tienes que unir cada palabra con su traducción
Y en este tienes que usar las teclas para ver si recuerdas la escritura de cada palabra en árabe
Por último, una explicación gramatical
الثلاثاء، 9 مارس 2010
Todo sobre el artículo
El uso del artículo tiene otras peculiaridades:
En una entrada del blog Sherezade en apuros se explica muy bien.
الثلاثاء، 16 فبراير 2010
Interessant en temps de crisi!
الاثنين، 15 فبراير 2010
الاثنين، 1 فبراير 2010
الخميس، 28 يناير 2010
Cantantes árabes
Fairuz | |
---|---|
![]() Fairuz | |
Información personal | |
Nombre real | Nouhad Haddad |
Nacimiento | 21 de noviembre de 1935 (74 años) Yabal al Arz, Líbano ![]() |
Ocupación(es) | Cantante, Actriz |
Información artística | |
Género(s) | Música árabe |
Período de actividad | 1950 - Actualidad |
Web | |
Sitio web | http://www.fairouz.com |
Fairuz (en árabe: فيروز ), también escrito como Fairouz o Fayrouz, es una famosa cantante y actriz libanesa, considerada por sus admiradores como una leyenda viviente. Su nombre de nacimiento es Nuhad Haddad, nacida en la montaña libanesa Yabal al Arz, el 21 de noviembre de 1935. Su seguidores la llaman: La embajadora de las estrellas, La Embajadora de los árabes, Vecina de la Luna, y La voz de la poesía. Además es la cantante viva más famosa y querida de todo el Mundo Árabe. Su carrera se extiende desde mediados de 1950 hasta la actualidad.
Contenido
[ocultar]- 1 Biografía
- 2 Obras Teatrales
- 3 Discografía
- 4 Televisión y Películas
- 5 Distinciones y premios
- 6 Enlaces externos
Umm Kalzum | |
---|---|
![]() Umm Kalzum hacia 1968 | |
Información personal | |
Nombre real | Fatima Ibrahim al-Baltagi |
Nacimiento | 4 de mayo de 1904 (Tamay az-Zahayra), ![]() |
Muerte | 3 de febrero de 1975 El Cairo, Egipto |
Ocupación(es) | Cantante, Actriz |
Información artística | |
Género(s) | Música árabe |
Período de actividad | 1920 - 1975 |
Fāṭima ʾIbrāhīm al-Baltāǧī (en árabe, فاطمة إبراهيم البلتاجي), más conocida por su nombre artístico Umm Kalzum (أم كلثوم IPA:/ʔumm kalθūm/), fue una cantante egipcia, nacida el 4 de mayo de 1904 y muerta el 3 de febrero de 1975. Su nombre se encuentra transcrito también como Oum Kalsoum, Om Kalsoum, Om Kolthoum, Om Kolthum, Oum Kalthoum, Umm Kulthum, etc. En la transcripción SATTS: ʾUmm Kalṯūm. Es la cantante más conocida y reverenciada en el Mundo Árabe; fue un auténtico fenómeno social en los años 50 y 60 y sus álbumes figuran entre los más vendidos en el mundo (unos 200 millones de ejemplares en total), en su mayoría en los países árabes. Se la conoció también como la Señora de la Canción Árabe (سيدة الغناء العربي, Sayyīdat al-Ginā' al-Arabi) y como el Astro de Oriente (كوكب الشرق, Kawkab aš-Šarq). Es considerada una de las "Grandes"" del canto árabe junto con Mohammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Farid al-Atrash.
Contenido
[ocultar]Cheikha Remitti | |
---|---|
Información personal | |
Nombre real | Saadia El Ghizania (árabe: سعدية الغيزانية) |
Nacimiento | 8 de mayo de 1923 Tessala (Argelia) |
Muerte | 15 de mayo de 2006 París (Francia) |
Ocupación(es) | Cantante |
Información artística | |
Género(s) | Raï |
Instrumento(s) | Canto |
Cheikha Remitti (árabe: شيخة ريميتي) (Tessala (Argelia), 8 de mayo de 1923 - París (Francia), 15 de mayo de 2006) era una cantante argelina de raï.
Contenido[ocultar] |
الجمعة، 22 يناير 2010
Mil y un libros para asomarse al mundo árabe

Del blog de la librería Baïbars:
Ibn Jaldún, Abenjaldun, o Ibn Khaldūn; como se conoce a Abû Zayd Abdu l-Rahman ibn Muhammad ibn Jaldûn al-Haḍramî. Nació en Túnez el 27 de mayo de 1332 y falleció en El Cairo el 19 de marzo de 1406. Fue historiador, filósofo y se le considera el primer sociólogo.
Tuvo una carrera política compuesta de muchos cambios de señor (Túnez, Fez, Granada, Castilla…) y después de abandonar y traicionar a unos y otros y de haber fracasado en sus ambiciones políticas, fue perseguido y encarcelado.
Posteriormente dedicó su vida a la reflexión y al estudio de los hechos sociales, históricos y económicos de su tiempo. Para ello se acabó instalando en 1388 en el Cairo donde se dedicó a la enseñanza en varias Madrasas y especialmente en la universidad del Azhar.
El realismo adquirido a través de su vida política le proporcionó una visión crítica de los relatos históricos anteriores así como de las diferentes tradiciones y opiniones. Sus escritos manifiestan una gran independencia de espíritu, lo que le diferencia de los cronistas medievales. Tenía una gran tendencia a buscar la objetividad sin tomar partido moral, lo que se comprende viendo su trayectoria personal.
La obra principal de Ibn Jaldún lleva el título de “Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos”. Está dividida en 7 libros. El primero de ellos es
Entre los aportes económicos de Ibn Jaldún se incluye el descubrimiento de la dinámica de los mercados. Analiza conceptos económicos fundamentales como: población, precio, beneficio, lujo, y formación de capital y los analiza en sus interrelaciones.
Para Ibn Jaldún la historia es el análisis de las civilizaciones, tanto en el aspecto externo a través del relato cronológico de los hechos, como interno mediante un análisis lógico e interrelacionado de los acontecimientos históricos, trazando incluso sus consecuencias en el presente y las tendencias de futuro.
Para la sociología es particularmente interesante su concepción sobre la existencia de un conflicto central (ciudad versus desierto). A raíz de su manera de analizar los conflictos sociales, los modernos sociólogos de la teoría del conflicto han demostrado un creciente interés en Ibn Jaldún.
Bibliografía
- Historia del pensamiento en el mundo islámico 3. El pensamiento islámico desde Ibn Jaldun hasta nuestros días. Miguel Cruz Hernández. Ed. Alianza – 20€
- El nacimiento del Tercer Mundo : Ibn Jaldún. Yves Lacoste. Peninsula – 15,15€
- Ibn Khaldoun: Naissance de l'histoire, passé du tiers monde. Yves Lacoste. La Découverte – 14€
- L'Islam : Avicenne, Averroès, Al-Ghazâlî, Ibn Khaldoun... Les textes fondamentaux commentés. Catherine Golliau, Roger Arnaldez, Rémi Brague, Mohammed-Hocine Benkheira, Ed. Tallandier – 19,95€
- Ibn Khaldoun, un génie maghrébin: 1332-1406 ; Smaïl Goumezian. Non Lieu – 19,95€
- Ibn Khaldoun : L'honneur et la disgrâce ; Jean Moshsen Fahmy. L’Interligne - 39,80€
- Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l'Afrique septentrionale, tome 2 : Les Dynasties Zîride, Hammadite, Almohade, Hafside et autres chefs indépendants ; Ibn Khaldoun, 605p. Ed. Geuthner – 33,30€
- Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l'Afrique septentrionale, tome 4 : Les Beni-Merîn - Table géographique - Index général. Ibn Khaldoun. Ed.Geuthner – 37,50€
- Discours sur l'histoire universelle. Al-Muqaddima. Ibn Khaldoun. Sindbad – 36,60€